M�?XICO.
El eclipse total de Sol este martes sólo será visible en el
sureste asiático, para quienes ya será el 9 de marzo, informó la NASA.
El organismo indicó que el fenómeno durará entre uno y medio
a poco más de cuatro minutos en cada lugar, aunque pasarán más de tres horas
entre el momento en el que el sitio más occidental comience a ver el eclipse y
la ubicación más oriental observe su final.
A medida que la Luna pase entre el Sol y la Tierra bloqueará
la cara brillante del Sol mostrando una atmósfera solar tenue y de cierta forma
débil, llamada corona solar.
En su página de Internet, la NASA explicó que los eclipses
totales de este tipo son posibles debido a que la geometría planetaria es muy
precisa.
Es decir, indicó, el Sol es 400 veces más ancho que la Luna,
pero también está un poco más de 400 veces más lejos de la Tierra que la Luna
durante los eclipses solares totales, por lo que aquellos que observen el
fenómeno sólo apreciarán el mismo tamaño en el cielo.
Lo anterior significa que la Luna puede bloquear la
totalidad de la cara del Sol, mientras que oscurece solo una pequeña porción de
la corona interior, detalló la NASA.
Respecto a estos fenómenos, el astrónomo Wilder Chicana
Nuncebay comentó que es visible para algunas regiones del planeta porque la
sombra de la Luna es mucho más pequeña que la Tierra y cae en cierta porción de
la superficie terrestre, donde será visible el fenómeno.
El también responsable del área de Astronomía y Ciencias del
Espacio del Planetario Luis Enrique Erro del Instituto Politécnico Nacional
(IPN), agregó en entrevista que la ocurrencia de eclipses varía mucho debido a
los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol.
En promedio, en el mismo lugar tendrían que pasar entre 25 y
35años para darse otro eclipse de Sol”, dijo el especialista.
Mientras que los eclipses de Luna el promedio es de 19 años,
pero Chicana Nuncebay reiteró que no hay estimación certera, porque varían
mucho los movimientos de esos cuerpos celestes.
El astrónomo comentó que ver un eclipse de Sol de manera
directa es riesgoso, por lo que se debe usar algún instrumento de protección.
No se debe ver a simple vista, porque los rayos solares
emiten mucha radiación de rayos X y ultravioleta que pueden quemar la retina,
pues aunque el disco solar no se vea los rayos solares de la corona siguen
llegando”, subrayó.
La transmisión en vivo del eclipse se podrá ver a partir de
las 19:00 horas tiempo de la Ciudad de México en la siguiente liga:
http://nasa.gov/eclipse
NOTIMEX
gak